Premio Medalla de Oro 2020 de la EATA
Marco Mazetti
Presentando el Análisis Transaccional Ecológico (Eco-TA)
Mientras existe una comprensible atención que se presta al trastorno, la aprensión y la preocupación general generada por la pandemia actual, queremos presentar la nueva idea a la comunidad profesional del AT. Habíamos planeado esperar un poco antes de lanzar nuestras ideas pero dado lo que esta pasando ahora mismo, nos hemos dado cuenta de que es precisamente el momento de compartir todo esto. Queremos presentar un movimiento en AT orientado hacia una comprensión ecológica del individuo incrustado en relación con los otros y el más amplio mundo natural. Está basada en la premisa de que el AT ha sido históricamente antropocéntrico, lo que quiere decir que la
psicología humana ha sido entendida en términos de lo que pasa dentro de la persona individual y entre la gente, en otras palabras, los dominios intra-psíquico e inter-personal. En común con la mayoría de los marcos teóricos psicológicos, el AT ha estado “centrado en la persona (s)”. Al presentar el AT Ecológico (ECO-At) como movimiento distinto, nuestra intención es la de llamar la atención al dominio ecológico abogando por una nueva dirección en la teoría y la práctica AT, de la siguiente manera:
Eco-TA es un enfoque para la comprensión de lo humano y mucho-más-que-la-experiencia- humana que se forja en conexión con el contexto ecológico en el que ocurre. Más aún, que este proceso inter-conectado incorpora la agencia encarnada de tanto lo humano como de los compañeros mucho-más-que-humano en el encuentro. Esto es, para ser más sucinto, la práctica del análisis transaccional en alianza con La Tierra.
Nuestra definición está basada en una suposición nuclear- una premisa ontológica- y es que la experiencia humanas es solamente un componente de una sistema más amplio de conexiones, que se extienden más allá de lo que simplemente atañe a otras personas. En este sentido es sistémico, pero incorporando el impacto de otros factores humanos y es por esto mejor entendido como eco-sistémico.
Lo distintivo del Eco-At es que su punto de origen esta fuera de cualquier ámbito de práctica. Esto es, en el contexto de categorización AT, proviniendo de la noción de los ámbitos de aplicación. No ha emergido de, ni pertenecido a ninguno de los ámbitos y tal vez es la primera vez que los profesionales del AT pueden compartir un ámbito común, para ser cultivado, compartido y disfrutado por todas nosotras, indistintamente de donde practiquemos, con quién o cómo definamos nuestro papel. Como la Tierra en si misma, cuando es vivida con respeto, aparece abundancia, sostenibilidad y florecimiento que ha de ser encontrado en un modelo nutritivo que reconoce la inter-conexión. Puede ser propiedad de nadie pero nos pertenece a todas las personas.
Características fundamentales el Eco-TA
Al explorar el ámbito del Eco-TA, sugerimos que las siguientes características comienzan a formar un carácter distinto y a distinguirlo de lo que había llegado antes en términos teóricos y desarrollo práctico. Cada característica se diseña para enfatizar y apoyar el objetivo general del Eco-TA que es para proponer un cambio clave donde “cliente” (o grupo) y profesional entienden su relación de trabajo no aparte de , sino siendo parte de la naturaleza y el planeta.
• Un movimiento hacia el concepto de self ecológico y alejado del yo ecológico. La dimensión ecológica ofrecer un sentido del “yo” formado dentro e incorporando una más amplia red de vida. Esto incluye llegar a ser cada vez más eco-céntrico y reconoce las limitaciones del marco de referencia antropocéntrico. Una dimensión de este cambio es que el humanismo ya no es suficiente como base para el desarrollo progresivo, teoría y práctica orientada al planeta.
• Unido a lo anterior está la centralidad de nuestra experiencia encarnada y “los saberes” inextricablemente incrustados en un contexto ecológico. El cuerpo en movimiento que siente como guía ecológica importante inherentemente conectado.
• Un reconocimiento cada vez más necesario para desarrollar y comprender las implicaciones del trabajo en el espacio ecológico, diferente de, por ejemplo el espacio relacional. O, para ser más precisas, al que se refiere la “relacionabilidad” de la práctica del AT, esto incluye el interjuego de los procesos social, consciente, inconsciente y ambiental.
• Trabajar con la agencia natural tal y como emerge en nuestra práctica AT. Esto tiene implicaciones importantes sobre como se re-encuadra conceptualmente la psique. En el Eco-AT, la psique se entiende como siendo universalmente presente, existiendo tanto dentro como fuera del self individual. Es esta comprensión de la psique que pone la atención en la tendencia hacia la homonimia al lado del conocido objetivo del AT de la autonomía.
• Una comprensión de que la gente establece un eco-guión tanto de manera individual y cultural en relación a la naturaleza, la ecología y la Tierra. El Eco-AT tiene como objetivo la expansión del marco de referencia, animando el permiso y llegando a ser “libre de guión” en relación a los asuntos del ambiente. Personas individuales y comunidades tienen narrativas que pueden (des)conectar con la esfera ecológica. La creación del guión ecológico ha permanecido como territorio inexplorado en AT y el Eco-AT existe, en parte para traer una nueva fase de organización del desarrollo psico-educativo en la comunidad profesional.
Implicaciones
En nuestra opinión, proponemos el Eco-AT como central en la re-orientación del marco de referencia colectivo para los y las profesionales del AT. Vemos esto como importante por dos razones; la primera porque cada vez más nuestra clientela trae preocupaciones, motivaciones y curiosidad sobre su relación sobre un creciente número de asuntos ecológicos. Segundo, sobre “elevar” la siguiente generación de profesionales; la comunidad del AT tiene poco que decir sobre los temas que han llegado para dominar los retos inherentes en un contexto público más amplio.
De todos modos, debatimos que mientras es central establecer un cambio de actitud por el establecimiento del Eco-AT, aparecen varias formas en las que pueden ser considerados los cambios que hacen este cambio más efectivo en la comunidad del AT. Los ejemplos incluyen:
• Legitimar la importancia del trabajo en el exterior para profesionales y clientela desarrollando guías para esta práctica y reconociendo este tipo de enfoque en la acreditación de profesionales.
• Incorporar referencias a la conciencia ecológica en los criterios de examen, a través de los esquemas de notas, guías de exámenes escritos, preguntas de teoría y exámenes orales.
• Destinar un número especial del TAJ al tema del Eco-AT y el trabajo al aire libre.
• Generar debate y discusión que traiga consciencia sobre las limitaciones de una “mente de
interiores” por defecto como posición y abrir el discurso sobre otras formas de concebir sobre
donde y como puede tener lugar la práctica.
• Incorporar el AT Ecológico en los programas de formación ya existentes
• Incluir consideraciones ecológicas dentro del marco de referencia ético del AT profesional
En esta etapa temprana del desarrollo de la idea del Eco-AT estamos atentos de que habrá muchas personas en nuestra comunidad profesional que estarán interesadas en estar en contacto, desarrollando práctica y pensando de una forma nueva sobre la teoría. En principio hemos establecido un “abrevadero” inicial, un punto de referencia online en www.ecota.dev para registrar el interés. Serás bienvenida- te estaremos esperando ahí.
Giles Barrow Hayley Marshall
Nota: Fue publicada una versión completa de este artículo en The Transactional Analyst, la revista de la Asociación del Reino Unido de AT (UK Association of TA) (Abril 2020).
¡Qué concepto más interesante! Muchas gracias por darlo a conocer.