Talleres: ¿Quieres saber más sobre ti o tu manera de relacionarte? el AT te responde

60,00 285,00 

FORMACIÓN AVANZADA – ONLINE

Precio de las 5 sesiones: 300€ (si te inscribes en todos los talleres tendrás un 5% de descuento: 285€)
Precio de 1 sesión: 60€
Se recomienda realizar todas las sesiones para un buen seguimiento e integración del contenido, aunque se pueden realizar de forma independiente según el interés y la necesidad.

DESCRIPCIÓN

¿Te has preguntado porque eres como eres? Con frecuencia, leemos en las redes como excusa ante la invitación a algún cambio comportamental: es que soy así. Esta frase que se ha hecho viral puede comportar cierta dosis de inmadurez en algún aspecto del psico desarrollo afectivo y, por tanto, de falta de conciencia respecto a nuestro potencial personal si aceptamos el desafío de crecer. Como adultos tenemos la responsabilidad de crear nuestro propio bienestar, de conocer cuáles son nuestras necesidades actuales, según nuestra etapa vital, y, también, cuáles son las necesidades arcaicas insatisfechas que tratamos una y otra vez, de forma inconsciente, de satisfacer sin resultado. Conocer ambas y poder separarlas es imprescindible si queremos avanzar en el proceso madurativo. El Análisis Transaccional nos proporciona una teoría, clara y comprensible, que nos ayuda a ser más conscientes de cómo somos con nosotros mismos y con los demás, a apreciar la realidad del entorno y vivir más satisfactoriamente el presente, a asumir nuestro pasado y a proyectarnos en el futuro con más consciencia; nos da herramientas para conocer y asumir nuestro potencial, para tomar más libremente nuestra decisiones, para sintonizar con los demás y para reconocer y expresar nuestros pensamientos y emociones de forma asertiva.

DARNOS CUENTA: estas dos palabras son esenciales. Si solo comprendo cognitivamente, puedo seguir en la incoherencia entre lo que pienso y hago. Se necesita una comprensión emocional, una conexión entre la experiencia externa e interna para poder lograr el cambio que queramos o iniciar el camino hacia él. La vida nos coloca en situaciones fáciles unas veces, y otras, muy difíciles.  El Análisis Transaccional nos facilita entender cómo nos sentimos, poner nombre, expresar adecuadamente lo que nos pasa, acoger nuestro mundo interno, aprender a gestionarnos, en definitiva, a vivir de una manera más coherente con quienes somos y con lo que queremos. Nos ayuda a vivir con mayor consciencia, a estructurar nuestra vida adecuándola a la realidad.

Si estás en terapia o si interesada/o en los temas de conocimiento y crecimiento personal, puedes informarte respecto a los próximos talleres en los que el Análisis Transaccional responderá a preguntas fundamentales de nuestra existencia. Estos talleres están diseñados para tener una experiencia relacional teórico-práctica respecto al tema a tratar en cada uno de ellos.

Yo puedo comprenderme plenamente solo en tanto me comprenda en mis relaciones con los demás y en las relaciones de los demás conmigo”.  Erich Fromm

Decía Freud que el niño es el padre del hombre, pero también es cierto que, de adultos, el hombre puede ser el padre de aquel niño.  Una reflexión que nos servirá para introducir los temas que os presento y para escuchar el significado que interpretáis.

SESIÓN 1

PREGUNTAS: ¿Por qué respondo iracundo, o tímido, o me callo por miedo? ¿Por qué me comporto de una manera y me siento de otra? ¿Por qué hago lo que no quiero hacer?

RESPONDEN: LOS ESTADOS DEL YO (EDY)

Muchas veces creemos que nos comportamos siendo nosotros mismos y en relación con la edad que tenemos. La experiencia nos demuestra que, solo en algunas ocasiones es así. El resultado de nuestras transacciones y la calidad de nuestras relaciones con los otros y con nosotros mismos es un indicador preciso y fiable de que esto sea así o no.

En este taller de iniciación al conocimiento y comprensión de quiénes somos y cómo nos relacionamos aprenderemos si nos relacionamos como el niño que fuimos, si lo hacemos como nuestros modelos parentales, pero sin haber realizado un proceso de reflexión y decisión adulta, o desde la consciencia y la buena gestión que proporciona sentirnos coherentes internamente: a nivel cognitivo, emocional y somático.

“Sabía quién era esta mañana, pero he cambiado desde entonces”.

Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carrol

¿Te reconoces?

Dice Simone de Beauvoir: “¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad”.

Estoy muy de acuerdo con Beauvoir, aunque lo diría con otras palabras: Algunas partes nuestras crecen, pero otras siguen comportándose como cuando éramos niños.

 

PREGUNTAS: ¿Por qué, a veces, una conversación acaba en discusión? ¿Por qué, a veces, me quedo perplejo ante la respuesta del otro? ¿Cómo salir de una conversación que no lleva a ningún lado?

RESPONDEN: LAS TRANSACCIONES o análisis de la comunicación

El conocimiento de los EDY es la base para entender por qué las conversaciones fluyen para bien o para mal, se interrumpen o nos llevan a discusiones. El análisis de la comunicación, mediante el estudio de las transacciones entre los diferentes EDY, nos muestra cómo salir de una conversación que no es productiva ni beneficiosa, cómo reconducirla o, si vemos que no hay posibilidad de continuarla, cómo cerrarla en lugar de quedar enganchados.

“Recuerda que no basta con decir una cosa correcta en el lugar correcto; es mejor todavía pensar en no decir algo incorrecto en un momento tentador”. Benjamín Franklin

FECHA Y HORARIO

  • Sábado 16 diciembre 2023
  • Horario: de 16:30 h a 20:30 h

SESIÓN 2

PREGUNTAS: ¿Qué valoro de mí? ¿Cómo reconozco mi valía? ¿Cómo hago para obtener el reconocimiento/atención de los otros: ¿trabajo sin descanso, genero conflictos, soy muy complaciente y atiendo siempre las necesidades de los otros antes que las mías, soy “un ordeno y mando”, soy un despistado?

RESPONDE: EL HAMBRE DE CARICIAS o la necesidad de reconocimiento

Existimos gracias a la mirada del otro, y es la mirada del otro la que tiene una importancia crucial en el desarrollo de nuestro autoconcepto que más tarde influirá en nuestra autoestima. Difícilmente los padres pueden hacerlo del todo bien, por suerte, muchos pueden hacerlo suficientemente bien. Pero aún y así, crecemos bajo las expectativas que otros (figuras parentales, normas escolares, valores de nuestra sociedad…)  han diseñado para nosotros: esto está bien, esto está mal, eres buen chico si…  Ante la necesidad de ser reconocidos ¿obedecíamos, nos rebelábamos o nos aislábamos?  ¿Cómo nos comportamos hoy? ¿Cómo estructuramos nuestro tiempo en base a esta necesidad?

Decía el poeta E.E Cummings: “No ser nadie más sino tú mismo, en un mundo que está haciendo todo lo posible, día y noche, para hacer que tú seas alguien distinto, significa luchar la más dura batalla que cualquier ser humano puede enfrentar y nunca dejar de luchar.” No sé si es la batalla más dura, para mí es una afirmación demasiado rotunda teniendo en cuenta todo lo que puede pasar en la vida. Sí, es una batalla ardua y, con frecuencia, larga. Un recorrido personal al que, considero, hay que atreverse.

FECHA Y HORARIO

  • Viernes 19 enero 2024
  • Horario: de 16:30 h a 20:30 h

SESIÓN 3

PREGUNTA: ¿Qué creencias, sentimientos, comportamientos y patrones relacionales definen mi vida? ¿Puedo cambiar los que interfieren en mis retos personales?

RESPONDE: EL GUION DE VIDA

Las experiencias de vida infantiles configuran nuestra vida de adultos.  Conocer las creencias, los sentimientos y los comportamientos derivados de nuestras decisiones infantiles nos pone en contacto con necesidades satisfechas e insatisfechas de nuestra infancia, con los permisos y mandatos que incorporamos, y en cómo nos influyen hoy día facilitándonos el camino, o entorpeciéndolo, en la consecución de nuestras metas o deseos.

“Buscar el sentido de la vida es darle significado”. Enrique Solari

Darle nuestro propio significado desde la consciencia, desde el saber lo que nos determina de forma inconsciente, así podemos liberarnos o modificarlo en función de nuestras necesidades actuales.

Hay tantas frases inspiradoras que nos conducen al significado del guion de vida, que no puedo poner solo una:

“No son las habilidades lo que demuestra lo que somos, son nuestras decisiones”. Harry Potter y la cámara de los secretos de J.K. Rowling

“Solo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo”. Ciudadano Kane de Orson Welles

“Si tú crees que puedes, puedes. Si tú crees que no puedes, no puedes. Tanto si piensas una cosa como la otra, estás en lo cierto”. Henry Ford.

FECHA Y HORARIO

  • Viernes 16 febrero 2024
  • Horario: de 16:30 h a 20:30 h

SESIÓN 4

PREGUNTAS: ¿Cómo decir lo que siento de forma asertiva? Es difícil, porque lo que acostumbramos a hacer es callarnos, decirlo sutilmente, esperar a que el otro lo adivine y actúe, o decirlo bruscamente, sin filtro.

RESPONDE: LAS EMOCIONES: conocimiento y gestión

Sentir es para muchas personas un reto, bien por la intensidad con la que sienten y lo muestran, bien porque no sienten, bien porque sienten unas emociones y otras no, bien porque sustituyen unas emociones por otras y esto confunde. Atender al marco familiar en el que aprendimos a manejarnos con ellas, nos ayudará a identificar si era posible expresar lo que sentíamos, cómo era acogido y qué emociones estaban prohibidas y cuáles permitidas.

“Todo conocimiento comienza por los sentimientos”. Leonardo Da vinci

“Decir lo que sentimos. Sentir lo que decimos. Concordar las palabras con la vida”.

Séneca

FECHA Y HORARIO

  • Viernes 1 marzo 2024
  • Horario: de 16:30 h a 20:30 h

SESIÓN 5

PREGUNTAS: ¿Cómo hago para seguir desvalorizándome? ¿Por qué no consigo lo que quiero hacer o no consigo hacerlo de manera efectiva?

¿Por qué siempre acabo sintiéndome “inadecuada/o, desastre, vengativa/o, acorralado/a, pateado/a… con algunas personas? ¿Quieres saber cómo formas parte del entramado?

EN DEFINITIVA: CÓMO HAGO PARA QUE EL MUNDO ENCAJE EN MI GUION

RESPONDEN:

  • LA PASIVIDAD: descuentos, marco de referencia, redefinición y simbiosis. Entendiendo la autonomía desde la coherencia interna para el despliegue de nuestras capacidades y habilidades

Estudiaremos diferentes mecanismos que activamos para que el mundo encaje en nuestro guion. Recordemos la frase que Ramón de Campoamor escribió en su poema LIX titulado “Las dos linternas”:” … nada hay verdad o mentira, todo es según el cristal con que se mira”.

La realidad acostumbra a ofrecernos opciones, pero “nuestras conductas pasivas aprendidas” – no hacer nada, agitación, sobreadaptación e incapacitación- nos limita la percepción de las mismas y nos abre el camino a la simbiosis, sintiéndonos así disminuidos en algunos aspectos de nuestra vida.

¿Ni contigo ni sin ti? Entendiendo la dependencia emocional

  • LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS

Tan frecuentes, tan corrientes, forman parte de nuestra vida en la cotidianidad, tanto que creemos que, de verdad, estamos hablando desde la autenticidad, desde el contacto interno, y no es así, porque acabamos la interacción con un conflicto, o bien con el otro o con nosotros mismos, o con ambos a la vez. Un conflicto que nos trae sentimientos y pensamientos ya conocidos que no nos hacen sentir bien, y acabamos confirmando nuestras creencias sobre nosotros mismos y los otros.

¿Sientes que acostumbras a tomar en responsabilidad a los otros? ¿Asumes funciones o tareas que no te corresponden? ¿Haces más de lo que crees que sería lo adecuado o suficiente? ¿Estás pendiente de las necesidades de los demás más que de las tuyas? ¿Te sientes incapaz, víctima de las circunstancias, que los demás son siempre mejores y más resolutivos? ¿Quizás te sientes superior y encuentras defectos en los demás con demasiada asiduidad? ¿Piensas que no te equivocas nunca?

¿Sabes que estos roles están relacionados con el EDY que activamos según la situación?

FECHA Y HORARIO

  • Viernes 12 abril 2024
  • Horario: de 16:30 h a 20:30 h

DOCENTE

ANNA M. GONZÁLEZ SERRANO

Psicóloga colegiada nº 4787 COPC – Psicóloga General Sanitaria-

Psicoterapeuta acreditada por la EFPA  y la FEAP

Analista Transaccional Certificada (CTA) por la EATA – Instructora AT 101

Psicoterapeuta integrativa certificada (CIIP) por la IIPA

Formación en procesos de duelo, pérdida y trauma

Docente Cep Eric Berne